
Join Omdena today
Let's co-create the AI future,
by the people, for the people.
Los jóvenes latinoamericanos necesitan información integra y de calidad para tomar decisiones claves en su vida cotidiana. En este sentido, la propagación de la información engañosa y errónea, representa un gran desafío significativo no sólo para sus decisiones personales sino también para su participación efectiva en la vida cívica y social en sus comunidades.
La situación es compleja. Por un lado, los métodos tradicionales para identificar y mitigar información que no es de buena calidad se están volviendo menos efectivos a medida que evolucionan las técnicas utilizadas para generar y difundir información errónea o engañosa. Por otro lado, se sabe que este tipo de información viaja muchas veces más rápido y más lejos que la información basada en hechos. En un contexto donde la producción y el consumo de información existen simultáneamente y la población joven no siempre está preparada para lidiar con este flujo de información ininterrumpido y de fácil acceso, es importante que aprendan y conozcan herramientas que les permita ser resilientes ante esta avalancha de información.
La complejidad del lenguaje natural, junto con lo anteriormente expuesto, hace que sea particularmente desafiante detectar y analizar la información engañosa y errónea en contextos de habla hispana. Esto se agrava por la falta de herramientas especializadas adaptadas a las especificidades lingüísticas y culturales del idioma español, particularmente para regiones como Colombia y la República Dominicana (RD).
El objetivo principal de este proyecto es desarrollar modelos de lenguaje avanzados específicamente adaptados para el idioma español que puedan detectar y analizar de manera precisa la información engañosa y errónea que reduce la calidad de la información a la que acceden los jóvenes, en especial en lo que se relaciona a la participación cívica y la toma de decisiones informadas.
Al aprovechar las tecnologías de IA y aprendizaje automático, el proyecto tiene como objetivo crear una solución robusta que pueda adaptarse al panorama evolutivo de este fenómeno, proporcionando herramientas confiables para que los actores interesados sean más conscientes acerca del impacto de la información errónea y engañosa en sus comunidades y entornos.
El proyecto de USAID para mejorar la alfabetización mediática entre los jóvenes, CREDIBLE, es implementado por IREX junto con socios locales en cada uno de los países donde se implementa el proyecto. Actualmente, estas actividades se llevan a cabo en colaboración con Omdena, Entrena en la República Dominicana y Makaia en Colombia. Las actividades de CREDIBLE son posibles gracias al apoyo del pueblo estadounidense a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).